Jalisco — El parque vehicular del estado vive un notable crecimiento en motocicletas, impulsado por factores económicos, deficiencias en transporte público y la expansión de plataformas de reparto. Datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco revelan que entre 2022 y 2023 se incorporaron más de 104,000 nuevas unidades, es decir, aproximadamente 286 motos diarias para este 2025 La Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco confirma las motos aumentaron más de cinco veces, principalmente en el Área Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Tepatitlán y Lagos de Moreno. Ya son un millón de unidades en Jalisco.

Un fenómeno acelerado 

Jalisco también registra la mayor proporción de motocicletas por habitante en el país: hay una moto por cada 8.2 personas, mientras que en entidades con mayor población como la Ciudad de México o el Estado de México, la relación es de una moto por cada 12 y 13 habitantes, respectivamente, según cifras de la Secretaría de Hacienda y el INEGI.

En solo cinco meses, entre diciembre de 2024 y abril de 2025, se aseguraron cerca de 5 mil motocicletas en operativos; sin embargo, apenas el 30 por ciento fueron reclamadas por sus propietarios.

 Motivos detrás del boom

  1.  Costo menor: una motocicleta cuesta menos que un auto y muchos concesionarios ofrecen financiamiento semanal, facilitando su acceso .
  2.  Gasolina cara: con precios por encima de los 24 pesos por litro, muchos optan por motos para ahorrar
  3. Reparto a domicilio: en la zona metropolitana circulan más de 485,000 motos para reparto, es decir, el 82 % del total .
  4.  Transporte público deficiente: en municipios periféricos como Tlajomulco, El Salto o Zapotlanejo, se ha intensificado su uso .

 

Riesgos e impactos

Alta siniestralidad: entre enero y febrero de 2024 se registraron 244 accidentes, con un promedio de un motociclista fallecido cada 48 horas .

De 2019 a 2022 hubo 271 muertos y 2,743 lesionados; en 2024 murieron 71 y otros 562 resultaron heridos en el AMG .

Infracciones comunes: circular por ciclovías, banquetas o sin casco son las faltas más recurrentes .

Contaminación: con una enorme masa de motos en circulación, se convierten en una fuente importante de emisiones contaminantes .

 

 Medidas y regulaciones en marcha

El gobierno estatal, junto con municipios, ha lanzado una estrategia para:

Exigir registro y emplacamiento de motos desde su compra .

Implementar operativos viales, especialmente en Puerto Vallarta y Guadalajara, para controlar a los vehículos mal registrados o sin placa .

Obligar a fabricantes y tiendas a entregar motos con placas y registro al comprador .

Exigir casco con certificado, chalecos reflectantes, luces y respetar carriles y zonas peatonales .

 

 Perspectivas y retos

Expertos de la UdeG y de Imeplan destacan la urgencia de:

Realizar capacitaciones y campañas de cultura vial para motociclistas .

Fomentar infraestructura sostenible, como ciclovías seguras y transporte público accesible .

Fortalecer los sistemas de registro y control, para evitar circulación irregular y uso delictivo .

Las motocicletas ofrecen una alternativa económica y eficiente al transporte, especialmente en zonas urbanas y para el reparto. Sin embargo, el crecimiento acelerado ha traído consigo mayores riesgos en seguridad vial, contaminación y regulación. Jalisco se encuentra en un punto crucial: aprovechar los beneficios del uso de motos sin descuidar la infraestructura, la normatividad y la educación vial. El éxito dependerá de un equilibrio entre accesibilidad y responsabilidad.

Jalisco — El parque vehicular del estado vive un notable crecimiento en motocicletas, impulsado por factores económicos, de" />

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *