- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una emergencia de salud pública de importancia internacional por un brote de Mpox.
- Una nueva variante, denominada Clado Ib, se está propagando rápidamente en África, mostrando una mayor agresividad y afectando a niños.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha vuelto a encender las alarmas sanitarias a nivel global. El 14 de agosto de 2024, el director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró el brote de Mpox (anteriormente conocida como viruela del mono) como una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Esta es la segunda vez que la enfermedad recibe esta designación, pero la situación actual presenta características nuevas y preocupantes.
La decisión se basa en la rápida propagación de una nueva variante del virus, conocida como <b>Clado Ib</b>, principalmente en la República Democrática del Congo (RDC) y otros países africanos. A diferencia del brote de 2022, esta nueva cepa parece ser más virulenta y, de forma alarmante, está afectando de manera significativa a la población infantil.
¿Qué hace a esta nueva variante tan preocupante?
El brote actual, centrado en África, muestra un patrón de transmisión y severidad diferente al brote global de 2022-2023, que afectó predominantemente a hombres adultos en redes de contacto estrecho. Los datos actuales revelan una dinámica más peligrosa:
- Rápida propagación: En lo que va de 2025, se han notificado más de 26,700 casos y 115 muertes solo en África. La República Democrática del Congo es el epicentro, con más de 13,500 casos confirmados.
- Afectación en niños: Una de las mayores preocupaciones es el número creciente de casos y la alta mortalidad observada en niños. Este grupo es particularmente vulnerable a formas graves de la enfermedad, especialmente si padecen malnutrición u otras afecciones.
- Mayor letalidad: Aunque la tasa de letalidad global del brote se sitúa en un 0.4%, los datos iniciales del Clado Ib en el Congo mostraron cifras más altas, lo que sugiere una mayor virulencia de esta cepa.
- Transmisión comunitaria: La evidencia apunta a una transmisión sostenida de persona a persona dentro de las comunidades, no limitada a grupos específicos, lo que aumenta el riesgo de una expansión más amplia.
«El brote de mpox es una emergencia sanitaria en África. Para controlarlo harán falta diez millones de vacunas. Son urgentes la acción global y la solidaridad.» – Josep Borrell, Alto Representante de la UE.
Síntomas y modo de transmisión: Lo que hay que saber
La Mpox es una enfermedad viral zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos, y también entre personas. Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 21 días después de la exposición y son similares a los de la gripe, seguidos de una erupción cutánea característica.
Síntomas comunes:
- Fiebre y escalofríos.
- Dolor de cabeza, dolores musculares y de espalda.
- Inflamación de los ganglios linfáticos (una característica distintiva).
- Cansancio extremo.
- Erupción cutánea que evoluciona de manchas a vesículas llenas de pus que luego forman costras.
Modos de transmisión:
El virus se transmite por contacto estrecho con una persona o animal infectado a través de:
- Contacto directo con las lesiones cutáneas, costras o fluidos corporales.
- Gotículas respiratorias durante el contacto cara a cara prolongado.
- Contacto con materiales contaminados, como ropa de cama o ropa.
- Transmisión de madre a feto durante el embarazo (mpox congénita).
Respuesta global y situación en las Américas
La declaración de ESPII por parte de la OMS busca movilizar una respuesta internacional coordinada, acelerar el acceso a diagnósticos, vacunas y tratamientos, y aumentar la vigilancia global para contener la propagación del virus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a los países de las Américas a reforzar la vigilancia epidemiológica ante la posible propagación de la nueva variante. Aunque los casos en la región, como los reportados en Perú en 2024, corresponden a la variante anterior (Clado II) y no a la cepa africana actual, el riesgo de importación de casos es real debido a los viajes internacionales.
Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de que el personal de salud esté capacitado para reconocer los síntomas y que la población esté informada para buscar atención médica si presenta síntomas compatibles, especialmente si ha viajado recientemente a zonas afectadas.
La lucha contra la Mpox requiere una acción global unificada. La solidaridad internacional, la distribución equitativa de vacunas y el fortalecimiento de los sistemas de salud en las regiones más afectadas son clave para controlar este brote y prevenir una nueva crisis sanitaria mundial.