- Aproximadamente cada cinco segundos queda ciego un adulto y cada minuto queda ciego un niño: Paczka Zapata y lo mejor es la prevención, porque el mundo es brillante, salva tu vista
.- El glaucoma es la segunda causa común de la ceguera y alrededor del mundo lo padecen unos 60 millones de personas, y únicamente el 10 por ciento de ellas lo saben y se pronostica que alrededor de 112 millones de personas tendrán glaucoma para 2040.
“El glaucoma es una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo más tiempo, de ahí la importancia por difundir los hábitos preventivos para una detección oportuna”, así lo informó José Antonio Paczka Zapata, Director Médico del Instituto de Asistencia e Investigación en Glaucoma A.C.
Recordó que la ceguera es la forma más grave de discapacidad visual y puede reducir la capacidad de las personas para realizar tareas cotidianas y caminar sin ayuda, de ahí que, del 11 al 17 de marzo, en el marco de la semana mundial del Glaucoma, sea una fecha propicia para promover los exámenes de detección temprana de algunas enfermedades que pueden degenerar el nervio óptico y así lograr frenar su avance por medio de tratamientos oportunos.
“Por ejemplo, un dato que casi nadie sabe es que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10% más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular.
Ellos, serían candidatos perfectos para visitar a su especialista de confianza durante esta semana, para una detección temprana”.

“En el marco la semana mundial del Glaucoma que este año lleva por lema: “El mundo es brillante, salva tu vista”, debemos advertir que los mexicanos tienen una mayor predisposición étnica a la enfermedad, por lo que esta enfermedad adquiere una importancia epidémica en la medida que envejece la población”.
Añadió que el Glaucoma se caracteriza por un daño progresivo del nervio óptico asociado a un descontrol de la presión intraocular y puede prevenirse si detecta a tiempo a través del chequeo oftalmológico que es indoloro y muy rápido de realizar.
Por su parte, Luz América Giorgi Sandoval, coordinadora del servicio de telemedicina del Instituto de Asistencia e Investigación en Glaucoma A.C., explicó que “el glaucoma comienza a ser más común y entre los principales factores de riesgo para padecer la enfermedad se encuentran la edad, el antecedente familiar de glaucoma, pero también el color de piel y presentar miopía alta, además de la presencia de hipertensión arterial, migraña y diabetes.
Cabe destacar que en esta condición puede desarrollarse en los pacientes bajo tratamiento, la enfermedad del ojo seco”.
“Debemos reconocer que existe un gran problema en la educación relacionada con la salud, las personas por lo general no se hacen revisar hasta que se presentan síntomas, y en ocasiones sólo cuando dichos síntomas están avanzados, por lo que considera que este día es el marco idóneo para fomentar la cultura de la prevención en la salud visual”.
De acuerdo con la evidencia científica actual, se estima que en México hay dos millones de personas con glaucoma y solamente en Jalisco, 12 mil personas han quedado ciegas por esta enfermedad.
En general, aproximadamente cada cinco segundos, queda ciego un adulto y cada minuto queda ciego un niño.
Lo más alarmante de estos datos es que 80 por ciento de la ceguera por diversas causas pudo haberse evitado con la identificación temprana y los tratamientos oportunos.
Para Saber:
- El glaucoma es una enfermedad visual degenerativa e irreversible (pero controlable) que se produce por la degeneración progresiva del nervio óptico debido a un aumento de la presión ocular.
- Aunque la naturaleza del glaucoma es silenciosa y lentamente progresiva, esta condición puede detectarse a través del examen oftalmológico periódico, y su evolución sí puede ser controlada a través de una diversidad de opciones de tratamiento.
¿Quién está en riesgo?
Hay personas que son más vulnerables a contraer glaucoma. Los factores de riesgo incluyen:
• Personas mayores de 50 años.
• Personas con familiares que tienen glaucoma
• Los que son de origen africano, hispano o asiático.
• Personas con alta presión ocular.
• Personas con defectos refractivos significativos de hipermetropía o miopía
• Los que han sufrido una lesión ocular.
• Personas que usan medicamentos esteroides a largo plazo
• Los que tienen córneas delgadas.
• Las personas que tienen un nervio óptico adelgazado
• Personas que viven con diabetes, migrañas, presión arterial alta y baja, mala circulación sanguínea u otros problemas de salud que afectan a todo el cuerpo
¿Cómo se diagnostica el glaucoma?
A través del chequeo oftalmológico que incluye:
• Prueba de agudeza visual: mide cuán bien el ojo ve a varias distancias
• Prueba de campos visuales: mide la pérdida de visión lateral
• Examen con la pupila dilatada: evalúa la salud del nervio óptico y la retina con el uso de un lente de aumento especial
• Tonometría: mide la presión dentro del ojo
• Paquimetría: Mide el grosor de la córnea.
Instituto Asistencia e Investigación en Glaucoma, A.C.
Mariano Azuela 37, Col. Ladrón de Guevara; planta alta; teléfono: 3630-9400.