.- Desde septiembre de 2022 hemos señalado la situación de precariedad laboral histórica y limitación de participación en las decisiones que nos atañen como trabajadores en la Universidad de Guadalajara, por lo que conformamos un grupo de denuncia y lucha.
Derivado de un ejercicio de participación y consenso de trabajadores de vario Centros Universitarios elaboramos un pliego petitorio que entregamos en octubre al Dr. Ricardo Villanueva Lomelí y al Mtro. Jesús Palafox Yáñez.
Posteriormente, para obtener una respuesta nos reunimos con el Rector General y otras autoridades administrativas, en la que expusimos de forma personal nuestras demandas, mismas que no han sido atendidas.
Al igual que hemos tratado de contactar al representante sindical en varias ocasiones sin que nos conceda audiencia.
Entre las demandas efectuadas están:
· Que se abra de inmediato el diálogo con las autoridades universitarias para buscar la homologación y retabulación salarial justa para todos los trabajadores de la Universidad de Guadalajara, incluyendo otros beneficios que se otorgan en las distintas universidades públicas del país y que nosotros no tenemos.
· Que se conceda base a todo el personal de asignatura y por contrato por tiempo determinado que cubra todos los requisitos legales.
· Que se revisen las condiciones laborales y los bajos ingresos salariales de los trabajadores administrativos, que son parte fundamental de nuestra casa de estudios.
· Que el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara actúe acorde a los intereses de la comunidad académica y asuma su papel de representación.

A seis meses de nuestras peticiones no atendidas se suma:
Uno.- Reclamamos que el aumento de Centros Universitarios Regionales, no sea sobre la base del adelgazamiento de la planta académica de carrera de los Centros Universitarios Temáticos y por personal académico cada vez más pauperizado.
Consideramos que existen otras fuentes de financiamiento o estrategias a seguir que se deben discutir y reevaluar, como puede ser la instrumentación de un programa de austeridad dirigido a reducir el número de cargos, prerrogativas y sueldos de la alta burocracia universitaria; utilizar los recursos de las empresas universitarias; no gastar en publicidad; dejar realizar marchas; y no invertir en partidos políticos.
Dos.- En el transcurso de los años del maximato padillista hemos sido testigos mudos, la mayoría de los universitarios, de la cooptación política y menoscabo de la voluntad democrática universitaria por medio de diversos mecanismos de control –clientelar y violencia real y simbólica-.
En este sentido llamamos a que no se pretenda continuar con esa forma de control que nos denigra como comunidad universitaria, despoja nuestra identidad, empobrece y da continuidad a una ruta de privatización acelerada de los servicios y funciones de esta universidad pública.
Tres.- Que se reconozcan las funciones y actividades de quienes realmente somos la razón de ser y sostenemos esta Casa de Estudios, el alumnado, el profesorado y los trabajadores administrativos.
Como las demandas del Grupo Frente Universitario por la Dignidad del Trabajo no han sido atendidas, solicitamos de nueva cuenta:
1.- La instalación de una mesa de dialogo abierta y pública con participación de profesores, estudiantes, administrativos y autoridades para trabajar en la solución de nuestras anteriores demandas.
2.- No a la creación de Centros Universitarios a costa de la precariedad de los trabajadores universitarios ni del incremento en matrículas, pago de servicios y demás cobros al estudiantado.
3.- Detener la política de la Rectoría General de acaparar las plazas de profesores investigadores de carrera, jubilados y fallecidos, que son desviadas de sus Centros Universitarios de origen hacia otros usos. Consideramos que con estas se ayuda en la disminución del problema de recategorización.
4.- Democratizar el acceso y aumentar significativamente el número de las plazas académicas de carrera, que estas sean otorgadas mediante convocatorias cerradas y abiertas de acuerdo a la normatividad ya existente y no para favorecer selectivamente a ciertas personas. Que todos y todas tengamos las mismas oportunidades de ingreso, promoción, recategorización.
5.- Democratizar el acceso a los diversos puestos, cargos administrativos y órganos de representación universitaria.
Que todas y todos los universitarios tengamos las mismas oportunidades de participación en los diversos puestos, cargos administrativos y los órganos políticos colegiados de la Universidad y que éstas sean para desarrollo de las funciones sustantivas y no de política partidista.
6.- Reevaluar la construcción de obras faraónicas y funcionamiento de las empresas para-universitarias financiadas con el presupuesto de la Institución que poco a nada retribuyen a las funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad.
Frente Universitario por la Dignificación del Trabajo, abril de 2023.