• Catalogada como la más poderosa de todas las águilas y tras 12 años de no contar con registros oficiales han vuelto sus avistamientos sobre los cielos mexicanos.

Un ejemplar de esta especie que es una de las aves más grandes y poderosas del mundo fue vista y documentada en la Selva Lacandona dentro del estado sureño de Chiapas. Este acontecimiento se presentó luego de varias décadas de ser considerada como extinta en la República Mexicana.

La especie (Harpia harpyja) se encuentra etiquetada por las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como en peligro de extinción bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. El hallazgo marca un hito en los esfuerzos que sociedad y gobierno realizan para preservarla.

Se anunció esta buena noticia durante el evento más sobresaliente para observadores de aves en nuestro país: el “Chiapas Birding Festival 2025”. Especialistas en Biología refieren que este hallazgo renueva la esperanza de conservar los ecosistemas y a las especies en el territorio nacional.

El águila arpía, como se le conoce de forma común es un animal super depredador; se le ubica en las copas más altas de los árboles de bosques tropicales. Diversas especies que prefieren el hábitat arbóreo son su alimento preferido.

Importante la conservación de ecosistemas y sus especies

Dentro de la cadena trófica ayuda a mantener el equilibrio ecológico pues controla poblaciones de especies como los perezosos, monos y diversas especies de mamíferos que habitan en árboles.

Expertos detallan que el hallazgo de esta águila confirma la existencia de territorios con la diversidad y densidad necesarios para sostener y mantener a este tipo de depredadores. Sin embargo es un recordatorio y llamado urgente para fortalecer los esfuerzos de conservación de los espacios naturales.

Diversas amenazas: importante la capacitación de integrantes de pueblos originarios

La destrucción de los hábitats por cambio de uso de suelo, caza furtiva y la agresiva intervención humana a los espacios naturales provoca que se reduzcan de forma alarmante los sitios en donde las especies se encuentren seguras en sus espacios silvestres. Iniciativas como la del “Chiapas Birding Festival” promueven la observación de aves y el turismo responsable.

Además se busca demostrar que al cuidar y conservar la selva Lacandona se pueden preservar también las diversas especies incluidas las emblemáticas. Con ello se generan oportunidades de empleo a las comunidades locales sobre todo para los integrantes de los pueblos originarios.

Años de intenso trabajo de formación

Miembros de organizaciones dedicadas al cuidado y protección del medio ambiente como Dimensión Natural explicaron que este logro es el resultado de muchos años de trabajar en programas de capacitación a los habitantes de la región para irlos convirtiendo en guías comunitarios.

También se han llevado a cabo esfuerzos en la implementación de programas de monitoreo ambiental en el territorio. Se dice que desde el año de 2016 se tenía el sueño de encontrar evidencia sobre la presencia del águila arpía en México. “Hoy, en 2025 podemos anunciar al mundo que esta majestuosa ave aún habita nuestras selvas”.

Impresionante ave con distintiva cresta

Reconocida por su imponente tamaño y su característica y distintiva cresta, el águila arpía es una especie que lamentablemente se enfrenta a múltiples amenazas en su hábitat natural. Está considerada como vulnerable por la increíble y preocupante rápida pérdida de ecosistemas boscosos, la degradación del entorno y la cacería de sus integrantes.

Descubrir al águila arpía en México nos recuerda el potencial que tiene la naturaleza para recuperarse cuando se le brinda la oportunidad.

La población de esta especie se tenía considerada como extinta en nuestro país desde hace décadas; el tener evidencia de avistamiento del águila en Chiapas es especialmente emocionante y de mucho significado. Aunque se tiene claro que la especie aún vive en la región la presencia de su población es extremadamente reducida.

Inmediatas medidas de conservación

Los conocedores de estas águilas y especialistas en Biología explican que por el número de integrantes tan limitado que se tiene referencia habitan en nuestro país, es urgente implementar medidas de conservación. Espacios como la selva Lacandona cumple la función de ser uno de los últimos refugios de biodiversidad para nuestro país.

Hoy, en 2025 podemos anunciar al mundo que esta majestuosa ave aún habita nuestras selvas.

El espacio natural que sirve de protección en el sureste mexicano se extiende por más de 1.8 millones de hectáreas y contiene una muy rica variedad de especies de fauna y flora. Su sobre explotación, incluida la deforestación y la expansión de actividades humanas ponen en riesgo su equilibrio ecológico.

Colaboración de organizaciones con desarrollo de estudios científicos

El avistamiento de esta ave arpía se logró gracias al apoyo de integrantes de diversas organizaciones como Natura Mexicana, monitores comunitarios, Dimensión Natural y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. El trabajo conjunto y coordinado es muestra de la importancia que tiene involucrar a las comunidades locales para la protección de ecosistemas.

Se prevé además que próximamente se publique un estudio técnico científico en donde se documente el hallazgo que permitirá profundizar sobre el conocimiento de la situación que guarda la especie en territorio mexicano.

Su hábitat ha sido dramáticamente reducido

Esta ave requiere de grandes extensiones para sobrevivir; particularmente en el ecosistema boscoso puede alcanzar entre 10 y 80 kilómetros cuadrados para desarrollarse dependiendo de las condiciones. Lamentablemente condiciones como la deforestación, el cambio de uso de suelo o la cacería la han puesto en riesgo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *