La cúpula patronal reporta 5,887 víctimas en el primer semestre del año; se trata de un aumento de 6.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
FORBES.- La extorsión al sector productivo en México durante el primer semestre alcanzó a 5,887 víctimas, la cifra más alta desde que se lleva registro, según la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El dato significa un aumento de 6.9% en comparación con el mismo periodo de 2024 y de 83% en 10 años, de acuerdo con el organismo patronal. A nivel estatal, Guanajuato, Morelos y el Estado de México presentaron las tasas más elevadas y por municipios destacaron Cuautla, Salamanca y San Miguel de Allende, informó la Coparmex con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La extorsión limita la operación formal, impone costos ilegítimos y destruye confianza, por lo que se requiere una respuesta firme, integral y sin tolerancia, dijo Jorge Peñuñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia del organismo, según un comunicado.
Señaló la urgencia de la confederación de contar con una Ley General de Extorsión que unifique criterios, evite la impunidad y permita combatir eficazmente este delito que afecta a empresas, especialmente a las micro, pequeñas y medianas.
Por ello, dijo, desde 2023 la Coparmex han impulsado una reforma constitucional que respalde esa ley y celebró que la presidenta Claudia Sheinbaum haya presentado una iniciativa en esa dirección, a la cual la organización dará seguimiento en el Congreso para asegurar que progrese con el proceso legislativo adecuado.
Agregó que Coparmex acompaña la propuesta de creación de unidades antiextorsión especializadas para fortalecer la inteligencia en contra del crimen, y promover el uso de la línea 089 para denunciar todas las modalidades de extorsión, incluidas las indirectas por teléfono o redes sociales.
Apuntó que con una cifra negra del 96.7%, es urgente que las víctimas sientan confianza para denunciar y así dar información clave a las autoridades para identificar, perseguir y sancionar a los responsables.
La Coparmex presentó este lunes los resultados de su más reciente Monitor de Seguridad, edición que comprendió de enero a junio.
“Hoy levantamos la voz ante una realidad que ya no puede seguir siendo ignorada: la inseguridad que enfrentamos es alarmante. En Coparmex tenemos claro que ningún proyecto de inversión o desarrollo puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad y certeza jurídica.
La confianza para invertir, emprender y crecer solo es posible en entornos donde la legalidad se respeta y la impunidad se combate con decisión”, declaró Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la cúpula patronal.
Peñuñuri Pantoja presentó el indicador de asesinatos y señaló que durante los primeros seis meses del año, se registraron 13,090 víctimas, lo que representó una baja del 15.8% respecto al mismo periodo de 2024.
Además, alertó sobre la fuerte concentración de violencia en algunas regiones. Colima, Sinaloa y Morelos encabezan la lista con tasas de entre 55 y 80 víctimas por cada 100,000 habitantes.
Además, destacó que 10 de los 20 municipios más violentos se encuentran en sólo cuatro entidades: Guanajuato, Michoacán, Morelos y Guerrero. Respecto al delito de robo a negocios, Jorge Peñuñuri expuso que se iniciaron 34,012 carpetas de investigación, lo que representa una reducción del 9.7% frente al mismo lapso de 2024 de acuerdo con las cifras del SESNSP.
No obstante, subrayó que el 41.7% de estos robos se cometieron con violencia, lo cual continúa afectando directamente la integridad de trabajadores y propietarios.
En términos geográficos, alarman especialmente municipios del Estado de México, como Coacalco, que encabeza la lista con 511.1 carpetas por cada 10,000 unidades económicas.
Coparmex expuso que el problema de la inseguridad sigue siendo una de las principales urgencias en el país, pero el presupuesto destinado a atenderla ha tenido recortes considerables.
Agregó que tan solo el monto asignado a Seguridad Nacional y Policía en el Presupuesto de Egresos de la Federación se redujo en 2025, pasando de 0.7% del PIB en 2024 a 0.5% del PIB.
Coparmex agregó que por ello realizará una labor de sensibilización en la Cámara de Diputados de cara al Paquete Económico 2026, con el objetivo de que se contemplen recursos adecuados que permitan viabilizar la reforma y fortalecer la estrategia contra la extorsión.
“Solo con seguridad y certeza jurídica es posible construir un país donde invertir, trabajar y crecer con dignidad sea una realidad para todas y todos”, concluyó Sierra Álvarez.